亚洲免费av电影一区二区三区,日韩爱爱视频,51精品视频一区二区三区,91视频爱爱,日韩欧美在线播放视频,中文字幕少妇AV,亚洲电影中文字幕,久久久久亚洲av成人网址,久久综合视频网站,国产在线不卡免费播放

        ?

        Ser un inversionista responsable

        2015-02-09 06:39:48PorANXINZHU
        今日中國(guó)·西班牙文版 2015年1期

        Por AN XINZHU

        CNPC en América Latina

        Ser un inversionista responsable

        Por AN XINZHU

        EN noviembre de 2014, la compa?ía PetroChina, empresa perteneciente a la Corporación Nacional de Petróleo de China (CNPC, por sus siglas en inglés), adquirió todas las acciones de Petrobras en Perú por 2600 millones de dólares, registrando un récord de compra de las empresas chinas del sector energético en la nación andina.

        Como la tercera mayor empresa petrolera del mundo, CNPC opera en 38 países. En América Latina, han sido puestos en marcha proyectos de petróleo y gas natural en Venezuela, Ecuador, Perú, Costa Rica, Colombia, Cuba y Brasil.

        Además de por sus cuotas mercantiles, por el sobresaliente comportamiento de CNPC en el cumplimiento de su responsabilidad social en ámbitos como administración y tecnología ha merecido una buena acogida en campos petroleros y pueblos de América Latina. Gracias a sus esfuerzos por proteger la selva, el proyecto de los Andes, en Ecuador, recibió el Premio al Mejor Desarrollo Sostenible/ HSE, otorgado por World Oil.

        SAPET Development Perú, sucursal de CNPC, organiza actividades con las escuelas locales.

        Compromiso con la seguridad y la protección medioambiental

        Por la cuenca del río Amazonas, se extiende la mayor selva tropical del mundo, en la que viven muchas tribus indígenas. Por su especial ubicación geográf ca y los variados ecosistemas que allí conviven, las organizaciones internacionales dedicadas a la protección medioambiental prestan mucha atención a esa zona.

        Algunos proyectos del CNPC puestos en marcha ya, en Ecuador y en Perú, están en la Selva del Amazonas y el campo petrolífero del proyecto con inversión mixta en Venezuela está en el lago de Maracaibo. Dichos proyectos exigen mucho de las operaciones.

        Wang Yana, investigadora del Instituto de Economía y Tecnología de CNPC, destaca que, ante el cada vez más exigente ambiente ecologista y las políticas de protección medioambiental más estrictas cada día, CNPC respeta y obedece rigurosamente las leyes y normas internacionales sobre protección medioambiental y va estableciendo y mejorando su sistema administrativo, así como la adecuación de sus métodos a la región latinoamericana, cuya meta es “contaminación cero”, “emisión cero” y “accidentes cero”.

        En Ecuador, la mitad de un campo petrolífero de la compa?ía Andes Petroleum, de la que CNPC es accionista, se encuentra en un área natural protegida, o sea, una región priorizada para su protección medioambiental. Al asumir las operaciones, CNPC def nió un plan de tres a?os contra la contaminación de la selva.

        El uso de mejores motores en las operaciones de la Andes Petroleumdisminuye la contaminación del aire, el informe ambiental de cualquier escalón operativo debe ser entregado a tiempo, no se puede enterrar el cieno hasta que reciba tratamiento inocuo, el agua que brota del suelo del campo petrolífero se devuelve al f ujo subterráneo, el gas asociado explorado se usa en la generación de electricidad y después de terminar las operaciones, la empresa devuelve el suelo a su estado original, cuanto antes.

        Con el objetivo de aprovechar al máximo el reciclaje de los recursos, la empresa ha invertido en un centro de tratamiento para la protección del medio ambiente. Luego de tratarse, se recuperan los desechos orgánicos y se emplean como fertilizante orgánico. Los desechos inorgánicos se envían al centro de reciclaje reconocido por el gobierno local, al tiempo que se le aplica un tratamiento integral a las aguas residuales, con lo que se consigue la emisión cero de aguas residuales provenientes del campo petrolífero.

        Cuando CNPC emprendió el proyecto del lago de Maracaibo, en el fondo del lago había mucho lodo, así como cables y tubos para las instalaciones eléctricas y del campo petrolero. En la superf cie, había muchos equipos, por lo que existía un gran riesgo para la seguridad y la protección medioambiental. CNPC hizo una evaluación de riesgos de cada escalón productivo y elaboró un detallado proceder y reglamentos de operación, con el objetivo de evitar accidentes, como explosiones en el pozo petrolero, y de reducir al máximo la producción de basura industrial. Hoy en día, el agua del lago de Maracaibo es límpida.

        Ganar conf anza con tecnología

        El campo petrolífero de Talara, en Perú, es uno de los más tempranamente explotados del mundo, con más de cien a?os. A comienzos de la década del 90 del siglo XX, este campo quedó sin operar y al borde de la quiebra. Cinco empresas extranjeras pugnaban por operar ese campo antes de que la empresa china se hiciera cargo. En ese momento, funcionaba una décima parte de los 5000 pozos, en las zonas 6 y 7, y la producción promedio de un pozo era de tres barriles. La mayoría de los pozos quedaron sin extracción.

        Como la situación geográf ca de Talara es muy similar a la de la cuenca de la bahía Bohai, CNPC utilizó la madura tecnología de excavación con que contaba el país, logrando efectos muy evidentes. Excavaron el pozo más profundo de Talara y el primer pozo horizontal de Perú, así como varios pozos con un volumen de producción de mil barriles. Con sus efectivas medidas, CNPC recuperó los pozos que estaban sin producir y desplegó su potencial para excavar los pozos más antiguos.

        El mencionado campo petrolífero experimentó un veloz aumento de la producción en solo tres a?os. Después de más de cien a?os y luego de haber estado al borde de la quiebra, la producción anual de petróleo de Talara se elevó de 600 mil barriles a 2,2 millones, lo que fue considerado, en los medios peruanos, “l(fā)a gran noticia del sector petrolero de Perú”.

        Fue el primer proyecto de CNPC en América Latina. La mayoría de los campos petrolíferos latinoamericanos, al igual que el de Talara, han entrado en una fase superior de su explotación, es decir, su explotación es cada día más difícil y el incremento del volumen de producción genera un gran desafío.

        CNPC asumió las operaciones de viejos campos petrolíferos de Venezuela y Ecuador. Después de analizar la reserva existente, CNPC empleó un grupo de tecnologías avanzadas de excavación y recuperó la vitalidad productiva de esos campos. En Venezuela, en el campo de Caracoles, que antes había quedado en desuso, se logró, en tres a?os, el volumen de producción más alto de su historia.

        La “tecnología china” no solo ha dado nueva vida a antiguos campos petrolíferos, sino también ha ofrecido empleos. Los trabajadores locales en las sucursales de CNPC en América Latina son más del 88 %, desempe?ando un importante papel en las líneas de producción y en los puestos administrativos.

        Hoy en día, el sector petrolero de América Latina reconoce a CNPC y comparte con la empresa china sus ricas experiencias y su tecnología para la explotación de petróleo y gas natural, el incremento de la producción en viejos campos petrolíferos, la explotación de alquitrán y la operación de pozos horizontales. En julio de 2014, en ocasión de la visita del presidente chino, Xi Jinping, a cuatro países latinoamericanos, CNPC firmó acuerdos de cooperación en petróleo y gas natural con Venezuela y Cuba.

        Pozo del proyecto de los Andes en Ecuador.

        Mejoría en las zonas residenciales locales

        Para los que viven cerca de los campos petrolíferos de CNPC en América Latina, la llegada de las empresas chinas no solo signif ca creación de em-pleos, sino también mejoría de vida.

        CNPC colabora con gobiernos locales y organizaciones no gubernamentales de Venezuela, Ecuador, Perú y otros países en la organización de eventos sociales benéf cos en ámbitos como educación, atención médica y producción, mejorando las condiciones de la infraestructura local.

        A los sitios distantes y aislados, donde están las tribus primitivas de la selva, CNPC envía equipos médicos ambulatorios, proporcionando asistencia sanitaria y los medicamentos necesarios. Con el establecimiento de estaciones de telecomunicación, ayuda a los integrantes de las tribus a conectarse con las ciudades cercanas.

        Las empresas mixtas, de las que forma parte CNPC en Venezuela, participan activamente en la construcción de viviendas y otras labores obligatorias previstas por los gobiernos locales, lo que ha beneficiado a más de 10 mil lugare?os.

        Caico Seco es un buen ejemplo. Se trata de una peque?a aldea indígena del poblado petrolero de El Tigre, en Anzoátegui, este de Venezuela. CNPC ayudó a los lugare?os a plantar yuca y transformó la zona en una importante área de procesamiento. Más de 50 familias viven en esa pobre aldea, a la que CNPC incluyó en su plan de desarrollo, luego de hacer una evaluación.

        La compa?ía invitó a técnicos en agricultura del país a hacer una investigación sobre las características naturales de la zona, las condiciones de sus tierras y la capacidad laboral de los aldeanos. Luego, decidieron ayudar a los lugare?os a plantar yuca. El casabe (torta hecha con harina de yuca) es un alimento saludable y un plato básico del lugar.

        CNPC y la empresa petrolera venezolana invirtieron, conjuntamente, en crear una zona modelo de plantación de yuca, con una superficie de 30 hectáreas. El proyecto ha benef -ciado a más de 300 aldeanos y hace que muchas familias se libren de la pobreza. Julio Correa, gerente de la planta de procesamiento de yuca, asegura que “l(fā)os aldeanos depositan sus esperanzas en esta planta y esperamos que la renta se use para reinvertir, de modo que se vaya ampliando la planta y la superficie de plantación”. Julio Correa es optimista sobre la venta del casabe.

        Aprender comunicándose con los lugare?os

        Cada día, más empresas chinas del sector energético entran en América Latina. Dichas empresas no solo respetan las leyes locales, también han asumido su responsabilidad social, tal cual hacen las compa?ías transnacionales occidentales.

        Andes Petroleum tiene como accionistas a CNPC y a Sinopec, otra empresa petrolera china. En 2006, recibió el capital de la empresa canadiense Encana en Ecuador. Cerca del campo petrolífero, viven indígenas de siete etnias distintas en más de 100 zonas residenciales. Entre esos grupos había conf ictos todo el tiempo y muy poca seguridad.

        Al principio, igual que otras empresas del sector energético, el proyecto de Andes Petroleum fue fuertemente rechazado por los lugare?os. Los representantes de la empresa visitaron a las máximas autoridades de los grupos étnicos, conversaron con ellos con sinceridad y escucharon sus ideas. Con el paso del tiempo, los habitantes de aquella zona supieron que el proyecto chino mejoraría su vida.

        Según Wang Yana, la Andes Petroleum ha establecido una sistemática comunicación entre la empresa y el gobierno local, los habitantes de la zona y sus empleados.

        Con fondos de Andes Petroleum, se compraron dos autobuses escolares, resolviendo el problema del traslado de 500 alumnos. Gracias a su financiamiento, se han creado más de diez huertos, propiciando empleo a 1500 personas indirectamente. La empresa también ofrece capital a las fundaciones y organizaciones no gubernamentales locales para la educación de los jóvenes, la asistencia sanitaria, la prevención de enfermedades y la construcción de zonas residenciales, entre otras.

        Los habitantes de la zona han reconocido el valor de las ayudas. Con la coordinación de Andes Petroleum, se entablaron conversaciones, en 2007, entre varios grupos que tenían contradicciones entre sí, llegando al acuerdo de mantener la “paz eterna”. Hoy día, la empresa es considerada como“l(fā)a más atractiva” y los trabajadores que han conseguido el certificado de capacidad laboral concedido por la entidad son reconocidos por todas las compa?ías de Ecuador.

        En 2009, Andes Petroleum fue calif cada por la EP Petroecuador (empresa pública de hidrocarburos de Ecuador) como la mejor empresa petrolera extranjera entre todas las que dan importancia al desarrollo sostenible. Los ecuatorianos de Tarapoa destacan que “CNPC es la primera empresa de la historia petrolera de Ecuador, que ya suma 45 a?os, que transmite sinceridad y amistad, llegando personalmente a donde vive la gente”.

        国产美女一区三区在线观看| 嗯啊哦快使劲呻吟高潮视频| 最新精品亚洲成a人在线观看| 亚洲女同系列高清在线观看| 日本熟妇中出高潮视频| 热re99久久精品国99热| 又黄又爽又色的视频| 在线亚洲AV不卡一区二区| av一区二区三区综合网站| 亚州国产av一区二区三区伊在| 蜜臀久久99精品久久久久久小说| 91青草久久久久久清纯| 国产精品麻豆一区二区三区| 午夜天堂精品久久久久| 日本亚洲国产一区二区三区| 欧美在线观看www| 亚洲熟女乱一区二区三区| 久久久久av无码免费网| 亚洲成av人最新无码| 亚洲高清一区二区三区在线观看| 久久亚洲中文字幕精品熟| 又大又粗又爽18禁免费看 | 日本高清长片一区二区| 99e99精选视频在线观看| 欧美人与物videos另类| 精选麻豆国产AV| 一区二区三区四区午夜视频在线| 国产亚洲综合一区二区三区| 欲妇荡岳丰满少妇岳| 无码视频一区=区| 亚洲一区二区三区99| 久久无码专区国产精品s| 亚洲专区路线一路线二天美 | 久久青青草原国产精品最新片| 日本女优久久精品久久| 成人无码网www在线观看| 久久成年片色大黄全免费网站| av手机天堂在线观看| 强开小婷嫩苞又嫩又紧视频韩国| 国产成人大片在线播放| 人人妻人人澡人人爽欧美一区九九|