亚洲免费av电影一区二区三区,日韩爱爱视频,51精品视频一区二区三区,91视频爱爱,日韩欧美在线播放视频,中文字幕少妇AV,亚洲电影中文字幕,久久久久亚洲av成人网址,久久综合视频网站,国产在线不卡免费播放

        ?

        China y América Latina: un mejor porvenir para todos

        2016-11-22 11:32:12PorABELROSALESGINARTE
        今日中國·西班牙文版 2016年11期

        Por ABEL ROSALES GINARTE

        China y América Latina: un mejor porvenir para todos

        Por ABEL ROSALES GINARTE

        LA necesidad de un mayor conocimiento sobre China y el interés de aumentar y consolidar los vínculos existentes fueron algunos de los temas tratados en el Seminario Internacional “Cooperación entre China y Latinoamérica bajo el marco de APEC”, que tuvo por sede al Instituto de Relaciones Internacionales Contemporáneas de China (CICIR, siglas en inglés). Académicos, investigadores y especialistas de China y América Latina coincidieron en que las relaciones actuales están en la mejor etapa de la historia.

        El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) es un foro multilateral creado en 1989, con el fin de consolidar el crecimiento y la prosperidad de los países del Pacífico, que trata temas relacionados con el intercambio comercial, coordinación económica y cooperación entre sus integrantes. Sara Ladrón de Guevara, rectora de la Universidad de Veracruz en México, José Rangel, director del Centro de Estudios e Investigaciones sobre la Cuenca del Pacífico de la Universidad de Colima y coordinador de los Centros de Estudios de APEC en México y Aníbal Zottele, coordinador del Centro de Estudios China-Veracruz de la Universidad Veracruzana fueron algunos de los especialistas que acudieron al evento, junto con académicos y empresarios. Juan Carlos Capu?ay, embajador de Perú, y Jorge Heine, embajador de Chile, así como representantes de otras sedes diplomáticas de países latinoamericanos en China como México, Cuba y Ecuador asistieron a dicho seminario.

        Por la parte china estuvieron presentes Zhu Jingyang, director del Departamento de América Latina del Ministerio de Relaciones Exteriores de China; Xu Shicheng, miembro honorario de la Academia China de Ciencias Sociales; Chai Yu, directora adjunta e investigadora del Instituto de América Latina de la Academia China de Ciencias Sociales; Ji Zhiye, presidente de CICIR, entre otros destacados intelectuales y académicos.

        El seminario se dividió en tres paneles: “La APEC en Perú 2016 y la tendencia de la APEC” y “La cooperación entre China y América Latina bajo el marco de la APEC” en el horario matutino, y el tercero sesionó en la tarde:“Oportunidades y desafíos de la cooperación integral entre China y América Latina en la nueva época”.

        Retos y desafíos en los nuevos tiempos

        Los Centros de Estudios de APEC (ASCCC, siglas en inglés) han realizado propuestas a los líderes de APEC de las cuales habló José Rangel, director del Centro de Estudios e Investigaciones sobre la Cuenca del Pacífico de la Universidad de Colima y coordinador de los Centros de Estudios de APEC en México: “Priorizar el incremento de la inversión extranjera directa y fortalecer el papel de los servicios en las cadenas globales de valor como tópicos de integración regional, el fortalecimiento de los idiomas y competencias para el empleo como desarrollo del capital humano, el mejoramiento de las peque?as y medianas empresas, entre otras”.

        “Venimos trabajando para el sano desarrollo de APEC”, dijo Zhu Jingyang, director del Departamento de América Latina del Ministerio de Relaciones Exteriores de China. “Existe una constante ampliación de las áreas de cooperación con los tres países latinoamericanos de APEC. México, Perú y Chile son socios importantes de China. Coincidimos en muchos temas de la agenda de APEC, como la ejecución del área de Libre Comercio de Asia-Pacífico, la promoción y la conectividad. El presidente de Perú ha reafirmado en su reciente visita a China su sólido apoyo en este sentido. La Alianza del Pacífico (México, Perú, Chile y Colombia) trata de aprovechar sus ventajas geográficas para reforzar la cooperación económica y comercial con Asia-Pacífico. China otorga gran importancia a la Alianza y como estado observador en la misma ha participado en las rondas de diálogo”, explicó Zhu. Recordó que China es el segundo socio comercial de América Latina y el principal destino de sus inversiones.

        “La región Asia-Pacifico se ha convertido en el nuevo eje de la producción industrial y además en el gran núcleo de consumo no solamente de bienes intermedios”, destacó Aníbal Zottele, coordinador del Centro de Estudios China-Veracruz de la Universidad Veracruzana. Planteó además los principales desafíos actuales, como el lento crecimiento en algunos países del mundo, incluyendo los recurrentes problemas en el sector financiero, la inestabilidad política en algunos países de la región, el desequilibrio en las economías regionales, la desigualdad creciente en la distribución de ingresos, la crisis ambiental y la menor disponibilidad de recursos financieros.

        El estado actual de las relaciones Perú-China fue el tema de la conferencia de Patricia Castro, profesora peruana de espa?ol de la Universidad de Beijing. Analizó con profundo cuidado los ejes principales de los vínculos entre China y Perú desde la gestión del ex presidente Ollanta Humala hasta lospasos iniciales del actual mandatario Pedro Pablo Kuczynski. “El Perú es el único país en la región que tiene Asociación Estratégica Integral, Tratado de Libre Comercio con China y la mayor inmigración china a Latinoamérica. Estos tres elementos han permitido que podamos edificar una sólida relación”, palabras de Juan Carlos Capu?ay, embajador de Perú en China, que Castro exaltó en su conferencia.

        Los asistentes al Seminario Internacional “Cooperación entre China y Latinoamérica bajo el marco de APEC”. Abel Rosales Ginarte

        Diversificar y mejorar las relaciones

        “Sabemos que tanto China como América Latina enfrentan dificultades económicas. China ha entrado en una nueva normalidad. La comunidad internacional, incluidos algunos expertos, dudan de que China siga jugando un papel importante en esa región, pero yo no soy tan pesimista sobre el futuro de las relaciones”, dijo Yang Shouguo, subdirector del Instituto de Estudios de América Latina de CICIR.“China está cambiando su estructura económica en el nuevo plan quinquenal, lo que significa que nuestra economía mejora y eso ayuda a diversificar y mejorar la calidad de las relaciones entre China y América Latina”, concluyó.

        Por su parte, Sun Yanfeng, subdirector del Instituto de Estudios de América Latina de CICIR, expresó que esta es una oportunidad muy preciosa para la cooperación entre China y América Latina. Resaltó las buenas intenciones de los nuevos gobiernos de derecha en Argentina, Brasil y Perú, que han mostrado un claro interés por continuar e intensificar sus vínculos con China.

        “Hemos escuchado discursos excelentes, hemos intercambiado ideas sobre la cooperación entre China y Latinoamérica bajo el marco de APEC y tenemos algunos retos sobre la relación actual de América Latina y China”, dijo en las conclusiones del seminario Wu Hongying, directora del Instituto de Estudios de América Latina de CICIR.“Estamos contentos de que las relaciones entre China y América Latina estén en su mejor etapa de la historia. Hemos compartido informaciones y pensamientos, consideraciones de los Gobiernos de China y de Latinoamérica, especialmente de Perú, México y Chile. Enfrentamos juntos los desafíos, por lo que necesitamos consolidar la cooperación. Hemos reflexionado sobre estas relaciones, algunos expertos sugieren que los Gobiernos de China y América Latina deben prestar más atención a los vínculos, por lo que se deben reforzar las relaciones comerciales, las inversiones en infraestructura y se deben aumentar los intercambios entre instituciones académicas”, explicó Wu antes de terminar con un proverbio chino refiriéndose a la jornada del seminario: “Aun los mejores banquetes tienen un final”.

        América Latina y China agigantan sus pasos en los nuevos tiempos y tratan de asegurar un futuro mejor para sus pueblos desde la base de vínculos económicos que permitan el beneficio mutuo y el desarrollo común. El contexto mundial de este tercer milenio exige estrategias gubernamentales y un estudio más profundo por parte de América Latina sobre China. Esa es una tarea pendiente porque en China existen centros de estudios e investigación enfocados en Latinoamérica, pero dicha región no posee un instituto o academia regional para estudiar a China. Un asunto esencial como el de la facilidad de otorgamiento de visas por parte de algunos países de América Latina merece ser tratado en futuros eventos desde el enfoque de las oportunidades económicas y comerciales que ofrece. Reverencia especial para el CICIR que con el impresionante nivel de sus especialistas conecta a China y América Latina, creando un mejor porvenir para todos.

        亚洲精品在线一区二区| 成在人线av无码免费| 国产成人精品曰本亚洲| 午夜在线观看一区二区三区四区| 极品一区二区在线视频观看| 亚洲av日韩av在线观看| 亚洲色图在线观看视频| 女女同性av一区二区三区免费看| 亚洲中文字幕九色日本| 亚洲图片日本视频免费| 国产不卡一区二区三区免费视| 久久青青草视频免费观看| 成人一区二区三区国产| 97人伦色伦成人免费视频| 国产亚洲精久久久久久无码77777| 免费国产调教视频在线观看| 激情五月天色婷婷久久| 免费人成年激情视频在线观看| 熟妇人妻中文av无码| 无码成年性午夜免费网站蜜蜂| 日本综合视频一区二区| 午夜福利理论片在线观看| 亚洲av无码乱码国产麻豆穿越| 国产不卡在线免费视频| 国内精品亚洲成av人片| 九九热线有精品视频86| 国产精品亚洲专区无码web| 青青草视频在线免费视频| 久久久久久人妻无码| 日本高清www无色夜在线视频| 欧美日韩国产高清| 久久精品国产免费一区二区三区 | 日韩亚洲精选一区二区三区 | 无码人妻精品一区二区在线视频| 国产免费一区二区三区最新不卡| 久久综合九色综合久久久| 国产日韩精品suv| 亚洲中文字幕无码爆乳av| 亚洲专区在线观看第三页| 国产在线观看自拍av| 中文字幕人妻熟女人妻洋洋|