Por MlCHAEL ZáRATE
La visita a Tunxi de la canciller paname?a, Erika Mouynes
A pocas semanas de cumplirse los cinco a?os del establecimiento de relaciones diplomáticas, China y Panamá buscan darle un nuevo impulso a un vínculo que es estratégico para ambas partes.El 4 de abril, el consejero de Estado y ministro de Relaciones Exteriores de China, Wang Yi, se reunió con su homóloga paname?a, Erika Mouynes, en Tunxi, en la provincia china de Anhui. Más allá de los temas abordados, la cita fue muy atendida en Panamá porque Mouynes es la primera canciller de la región de América Latina y el Caribe en reunirse de manera oficial y presencial con el canciller chino desde que se declaró la pandemia de COVID-19, hace ya más de dos a?os.
4 de abril de 2022. Wang Yi, consejero de Estado y ministro de Relaciones Exteriores chino, y su homóloga paname?a, Erika Mouynes, en Tunxi, en la provincia de Anhui.
Mouynes es la primera canciller de la región de América Latina y el Caribe en reunirse de manera oficial y presencial con el canciller chino desde que se declaró la pandemia de COVID-19.
Para el economista paname?o Eddie Tapiero, el viaje de la canciller Mouynes fue significativo porque se trata también de la primera vez que un alto funcionario del gobierno del presidente Laurentino Cortizo “realiza un acercamiento a China”. “Ese acercamiento no pudo darse antes porque el cambio de gobierno en Panamá se dio justo meses antes del brote del COVID-19 y hubo muchas complicaciones con las restricciones en los vuelos. Sin embargo, este viaje de la canciller muestra la intención del Gobierno paname?o de mantener las relaciones y fortalecer el vínculo que existe con China”, manifestó Tapiero aChina Hoy.
Del mismo punto de vista fue Rodrigo Noriega, analista político y columnista del diario paname?oLa Prensa,para quien la reunión entre Mouynes y Wang “relanza la relación política y comercial” entre Panamá y China,además de “establecer un canal de comunicación al más alto nivel”.
China fue la primera parada de la gira que la canciller Mouynes emprendió en Asia, la cual incluyó también países como Vietnam, Indonesia y Singapur, con el objetivo no solo de reforzar las relaciones, sino también de promover a la nación centroamericana como un importante destino de inversión en América Latina.
Mouynes calificó de “muy productiva” la reunión con el canciller Wang Yi, a la cual llevó una agenda muy específica en tres áreas: comercio e inversión, diálogo político y cooperación. Como resultado de la cita, se espera, por ejemplo, la reactivación del proceso de certificación de las plantas paname?as de cerdo, pollo y mariscos,a fin de que estos productos puedan ingresar al apetecible mercado chino y generen más puestos de trabajo en Panamá, que, como todos los países en el mundo, busca aminorar las serias consecuencias económicas y sociales derivadas de la pandemia. “China está lista para compartir oportunidades de desarrollo con Panamá y ayudarle a lograr un desarrollo diversificado, y da la bienvenida a la expansión de las exportaciones de productos paname?os de calidad a China”, aseguró Wang Yi.
Del mismo modo, ambos cancilleres consensuaron en la necesidad de profundizar la cooperación en la Zona Libre de Colón –localizada en la costa caribe?a de Panamá– y mejorar la conectividad entre los dos países. “Se deben hacer esfuerzos para fortalecer la cooperación en materia de agricultura y granos, a fin de ayudar a Panamá a construir un centro regional de agroexportación”, indicó Wang Yi. Esto último es un proyecto que viene llevando adelante la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura(FAO). De hecho, el presidente Laurentino Cortizo se reunió el sábado 2 de abril con el director general de la FAO, Qu Dongyu, para tratar este proyecto de suma importancia para Panamá, pues tiene en su mira principalmente al mercado de Asia.
Asimismo, Mouynes detalló que Panamá concretó una serie de proyectos de cooperación con China relacionados con el abastecimiento de agua potable y luz eléctrica renovable para las zonas rurales del país centroamericano, así como la entrega de buses eléctricos,insumos deportivos y una unidad móvil para la realización de mamografías.“La reunión ha sido muy provechosa y estamos muy contentos de todo lo que se ha logrado en esta visita”, manifestó Mouynes desde Tunxi en un video difundido por el Gobierno paname?o.
Cabe destacar que esta no es la primera vez que Wang Yi y Erika Mouynes sostienen una conversación. El 14 de diciembre del a?o pasado, ambos cancilleres se comunicaron de manera virtual en un diálogo que sirvió de base para la preparación de una hoja de ruta en aras de fortalecer las relaciones entre ambos países. Fue en esa ocasión que Wang Yi invitó a Mouynes a visitar China.
Durante la reunión en Tunxi, el canciller Wang Yi se?aló que China desea aprovechar el quinto aniversario de las relaciones diplomáticas con Panamá como una oportunidad para facilitar la confianza política mutua, la cooperación pragmática, los intercambios entre personas y la coordinación multilateral, a fin de generar más propulsores de las relaciones amistosas entre los dos países.
10 de febrero de 2020. Mateo Valenzuela, un ni?o de cinco a?os, exhibe en la Ciudad de Panamá su dibujo en apoyo a China a raíz del brote del COVID-19.
China y Panamá establecieron vínculos diplomáticos en junio de 2017,en un hecho que marcó un hito dentro de la relación entre China y Centroamérica, pues a partir de entonces el país asiático logró también abrir lazos diplomáticos con la República Dominicana, El Salvador y Nicaragua. Dicho sea de paso, en noviembre de 2017,Panamá se convirtió en el primer país latinoamericano y caribe?o en unirse a la Iniciativa de la Franja y la Ruta promovida por China. Actualmente son ya 21 países de esa región los que se han adherido a dicha iniciativa.
“El balance de estos cinco a?os es positivo. China ha sido muy activa.A pesar de que hemos tenido la pandemia y todas estas interrupciones,nuestra amistad se ha fortalecido”,consideró Eddie Tapiero. “China ha sido donante de medicamentos, ha contribuido mucho con los paname?os y ha ayudado también con el aprovisionamiento de bolsas de alimentos a distintos sectores del país que estaban marginados y que no tenían acceso a ellos. Esa fue una ayuda muy fuerte y la gente está muy agradecida”, destacó Tapiero, quien es, además, autor del libroLa Ruta de la Seda y Panamá.
En diálogo conChina Hoy, Rodrigo Noriega sostuvo que estos últimos cinco a?os han sido de aprendizaje tanto para China como para Panamá. “Las expectativas fueron demasiado altas al principio y es necesario ser muy realistas y muy pacientes para que la relación diplomática madure más. China y Panamá tienen muchos intereses comunes sobre los que deben dialogar mucho más”, sugirió.
Precisamente hace cinco a?os, tras el establecimiento de las relaciones diplomáticas, uno de los primeros anuncios que más expectativas generó fue la posibilidad de que China y Panamá suscribieran un tratado de libre comercio (TLC), similar al que el país asiático mantiene con Chile, Perú y Costa Rica, y al que probablemente tendrá también con Ecuador y Uruguay. Cinco a?os después, la reunión entre los cancilleres Wang y Mouynes ha reimpulsado este objetivo.
“Las dos partes están dispuestas a considerar activamente el reinicio de las negociaciones sobre un acuerdo de libre comercio y esforzarse por alcanzar un acuerdo de alto nivel y de beneficio mutuo en una fecha cercana”, se informó luego de la cita.
Stand de Panamá en la segunda Exposición Internacional de Importaciones de China, celebrada en Shanghai. Fotos de Xinhua
Al respecto, el economista Eddie Tapiero sostuvo que un TLC ampliaría la gama de oferta y fortalecería la sinergia de la relación entre China y Panamá, dos países que, según su punto de vista, son complementarios en materia comercial. “Panamá es un facilitador del comercio internacional con el Canal, sus puertos, su centro logístico, su aeropuerto, la Zona Libre de Colón y las zonas económicas especiales de Panamá Pacífico, mientras que China es el principal comerciante a nivel global proveyendo bienes y servicios. Entonces, tenemos mutuos intereses en cuanto a promover el comercio. Un TLC fortalecería nuestras relaciones y nuestras ventajas competitivas”, valoró.
China se ha convertido en el principal socio comercial de Panamá. De acuerdo con cifras oficiales chinas dadas a conocer en diciembre pasado,en los diez primeros meses de 2021,el volumen del comercio bilateral se había incrementado un 27,2 %interanual, mientras que las exportaciones paname?as a China habían aumentado un 187 %.
“China y Panamá tienen 168 a?os de intercambios comerciales, culturales y humanos que necesitan dar un nuevo salto con un TLC”, recordó Rodrigo Noriega, quien enfatizó en la necesidad de no repetir los errores de otros tratados comerciales en los que “Panamá abrió su mercado, pero no pudo exportar por existir muchas barreras técnicas”. “El pueblo paname?o tiene mucho cari?o y esperanza hacia el pueblo chino”, agregó.
A propósito de lo dicho por Noriega,el papel de los paname?os de raíces chinas es muy valorado en los distintos sectores del país centroamericano.El 30 de marzo, representantes de la comunidad china y autoridades paname?as se reunieron en el puente de Las Américas –el cual cruza el Canal de Panamá– para celebrar el Día de la Etnia China, en un acto al que concurrió también el embajador de China en Panamá, Wei Qiang. Días después,el 4 de abril, la Asamblea Nacional de Panamá realizó un homenaje a personalidades destacadas de la comunidad chino-paname?a.
Más aún, el 1 de febrero pasado, el Gobierno paname?o inauguró los actos conmemorativos por el A?o Nuevo chino, que a partir de este 2022 es considerado un “evento país” en Panamá. Todo ello habla, asimismo, del objetivo del país centroamericano de fortalecer no solo el aspecto comercial con China, sino también los lazos entre ambos pueblos.