亚洲免费av电影一区二区三区,日韩爱爱视频,51精品视频一区二区三区,91视频爱爱,日韩欧美在线播放视频,中文字幕少妇AV,亚洲电影中文字幕,久久久久亚洲av成人网址,久久综合视频网站,国产在线不卡免费播放

        ?

        La nueva época

        2017-11-13 02:57:53PorMICHAELRATE
        今日中國·西班牙文版 2017年11期

        Por MICHAEL ZáRATE

        La nueva época

        Por MICHAEL ZáRATE

        Perspectivas y desafíos en China luego del XIX Congreso Nacional del PCCh

        EN espa?ol llamamos

        lustro a un periodo de cinco a?os. Aquella palabra proviene de la Antigua Roma, donde se le llamaba lustrum a un sacrificio de purificación que se hacía precisamente cada cinco a?os. Un quinquenio es pues, desde los tiempos antiguos, la oportunidad de hacer una evaluación –que es también una suerte de purificación– del camino emprendido.

        El 18 de octubre pasado, ante más de 2300 delegados de todo el país, se inauguró en Beijing el XIX Congreso Nacional del Partido Comunista de China (PCCh). Se trata de un evento que se lleva a cabo cada cinco a?os, pero que en esta oportunidad cobró un especial interés por tratarse del quinquenio que comprenderá 2020, el a?o establecido por China para completar la construcción de “una sociedad modestamente acomodada”, una tarea nada sencilla para la cual se requiere primordialmente la erradicación de la pobreza.

        Durante el XIX Congreso Nacional del PCCh se informó que más de 60 millones de chinos –casi la población conjunta de Argentina y Chile– se habían librado de la miseria en los últimos cinco a?os.Para Gustavo Girado, director de la carrera de posgrado de especialización en Estudios en China Contemporánea de la Universidad Nacional de Lanús (Argentina), no hay duda de que el avance en la lucha contra la pobreza es uno de los mayores estandartes de China. Sin embargo,detenerse exclusivamente en esto–consideró– “es mirar solo un árbol dentro de un bosque muy grande”.

        16 de octubre de 2017. Dos padres visitan con sus hijos la Plaza Tian’anmen en Beijing.

        En diálogo con China Hoy, Girado sostuvo que no es posible explicar el logro alcanzado en el combate a la pobreza sin prestar atención al programa de desarrollo del país que viene tomando en cuenta a los propios chinos y a la enorme masa de trabajadores que anualmente se incorpora al mercado laboral, así como a políticas que han hecho del crecimiento económico en China un desarrollo sostenible (lo que se ha llamado “l(fā)a nueva normalidad”).

        “Las enormes virtudes políticas en estos a?os le han permitido a China tener una voz sonora en los escenarios multilaterales, y convertirse en un interlocutor de peso ante las potencias occidentales que rigieron el orden mundial principalmente durante la segunda mitad del siglo pasado”, apuntó Girado,quien destacó otros méritos de China como el aumento del salario promedio, el desarrollo de la infraestructura y “l(fā)as virtudes políticas desplegadas por el Buró Político del Comité Central del PCCh para trabajar inclusivamente con las minorías étnicas”.

        Por su parte, Ronnie Lins, presidente del Centro China-Brasil:Investigación y Negocios, resaltó el modelo de desarrollo que viene aplicando China, el cual –según su visión– contempla “seis grandes pilares de la gobernanza”: soberanía nacional, profundización de las reformas y de los derechos sociales,desarrollo educativo y cultural,desarrollo económico y del medio ambiente, política de relaciones exteriores, y creación y monitoreo de normas institucionales.

        Por ejemplo, en materia de desarrollo económico, Lins resaltó no solo las políticas macroeconómicas para aumentar el ingreso per cápita,sino también las políticas chinas de desarrollo de la innovación, a través de la creación de zonas nacionales de fabricación inteligente, de la expansión de mercados mediante la creación de productos de mayor valor agregado, y del aumento del sector servicios. Cabe resaltar, por ejemplo, que desde 2012 los gastos en investigación y desarrollo (I+D)aumentaron un 52,2 % en China hasta alcanzar la cifra de 1,57 billones de yuanes en 2016. Asimismo,la participación de I+D dentro del PIB creció del 1,91 % al 2,11 %.

        20 de octubre de 2017. Turistas toman fotografías en el Bund de Shanghai.

        Luego de un crecimiento económico de casi cuatro décadas, China enfrenta la ardua tarea de que su sociedad tenga una distribución más equitativa deI ingreso y de que eI país goce de Ios beneficios del desarrollo en una forma territorialmente más homogénea, dice el argentino Gustavo Girado.

        Un propio camino

        En el reciente Congreso Nacional del PCCh, el presidente Xi Jinping se?aló que el socialismo con peculiaridades chinas había entrado“en una nueva época”. Al respecto,Ronnie Lins expresó que, en cuanto a su real significado, el sistema que viene siguiendo hoy China es fruto de inmensas discusiones académicas. “En mi concepción, se pueden extraer al menos dos pilares fundamentales en el modelo chino: la profundización de las reformas y la apertura”, declaró Lins a China Hoy, aunque para el especialista brasile?o un tercer pilar clave en la China de los próximos a?os será la innovación.

        Para el argentino Gustavo Girado, un rasgo característico del modelo chino es su originalidad. “Los analistas hemos tenido dificultades para poder traducir ese esquema político, dada nuestra inserción en las políticas capitalistas que son las que nos han regido en esta parte del mundo desde que nos constituimos en Estado-nación”, observó.“El hecho de que en China, la República Popular haya sido creada por el PCCh, ya de por sí constituye una notable diferencia que invalida nuestras habituales perspectivas para abordar el tema de China”.

        16 de octubre de 2017. Invitados chinos y extranjeros en el metro de la línea naranja de Boston, fabricado por CRRC Changchun Railway Vehicles. Cnsphoto

        La aldea de Baihuo (provincia de Sichuan) reconstruida tras el sismo de 2008.

        Si en algo coinciden ambos analistas es que el modelo chino puede incentivar a que otros países tracen también su propio sistema, acorde con sus realidades, condiciones y urgencias. “La incorporación en China de las prácticas capitalistas en un esquema socialista es algo original. Como en muchos otros ámbitos, China nos muestra las posibilidades reales de que cada nación haga su propio camino”,mencionó Girado.

        Ronnie Lins es de la idea de que el sistema chino de gestión puede ser aplicado en cualquier país en desarrollo. “Dado que estos países tienen muchos problemas similares, este modelo –con las debidas adaptaciones de cada país– puede servir de base para definir una consistente planificación gubernamental”, indicó.

        Ronnie Lins es de la idea de que el sistema chino de gestión puede ser aplicado en cualquier país en desarrollo. “Dado que estos países tienen muchos problemas similares, este modelo –con las debidas adaptaciones de cada país– puede servir de base para definir una consistente pIanificación gubernamentaI”, indicó.

        El tramo final

        Si bien cinco a?os son un buen momento para evaluar el camino emprendido, una pregunta que surge luego del XIX Congreso Nacional del PCCh es cuáles son los grandes retos que deberá superar China en este tramo final hacia una sociedad modestamente acomodada. Lins cree que, así como para todos los países, los próximos a?os serán de grandes desafíos para China en vista de que el mundo viene atravesando ya la denominada “cuarta revolución industrial”, la cual está ocasionando un cambio total en los modelos productivos y en la prestación de servicios.

        “Hoy en día, la base de funcionamiento se realiza a través de sistemas cibernéticos. Es decir, en los procesos industriales hay todo tipo de integración entre máquinas inteligentes y mano de obra humana”, puntualizó Lins. “China acertadamente está ya implantando una política de masificación de la innovación en las empresas, de incentivo para la fundación de empresas emergentes (starups) y de creación de instituciones para promover el desarrollo tecnológico”.

        Luego de un vertiginoso crecimiento económico de casi cuatro décadas, Gustavo Girado sostiene que China enfrenta ahora la ardua tarea de que su sociedad tenga una distri-bución más equitativa del ingreso y de que el país goce de los beneficios del desarrollo en una forma territorialmente más homogénea (tradicionalmente la zona costera china ha sido más próspera). “Estas metas,ya de por sí, constituyen desafíos inmensos”, dijo Girado. “Construir una sociedad más justa e inclusiva debe obligar a China a hacer más esfuerzos para poder mostrarles a los propios chinos las ventajas de tener una población satisfecha con su presente y esperanzada en el futuro”.

        Los números parecen acompa?ar esa esperanza en el futuro. Según cifras oficiales, en los últimos cinco a?os, el PIB chino subió de 54 billones a 80 billones de yuanes(alrededor de 12,1 billones de dólares). Si bien no tiene dudas de que el país alcanzará su objetivo de construir una sociedad modestamente acomodada, Lins cree que para los próximos a?os China debe preocuparse en aspectos como una mayor articulación de las escuelas e instituciones de ense?anza con el sector empresarial. “Es necesario que los académicos y los empresarios chinos trabajen juntos para definir cómo será la formación de los jóvenes, teniendo en cuenta las demandas específicas de las empresas”, se?aló.

        Como ocurrió en otros momentos de la historia mundial, la llegada de la “cuarta revolución industrial”podría afectar el futuro de algunas personas dentro del mercado laboral. “Por ello, es necesario también emprender una política pública que evite un potencial desempleo en determinados sectores de la economía”, recomendó Lins.

        Pero si por un lado hay personas en potencial riesgo de perder su empleo, también es verdad que otros sectores de la sociedad podrían encontrar nuevas oportunidades en esta “nueva época”. Se debe tener en cuenta que el nivel educativo chino ha ido mejorando de la mano tanto del desarrollo económico como del fomento de la alta tecnología. Actualmente,son millones los jóvenes chinos que estudian o han estudiado en el extranjero. “Ahora vemos que los hijos de aquellos chinos que antes no tuvieron acceso a una educación superior, hoy no solamente pueden estudiar sino que hasta pueden perfeccionarse en el extranjero y regresar al país”, apuntó Girado.

        De hecho, entre 2010 y 2016 más de 2,65 millones de estudiantes chinos retornaron al país. “El desafío de China también contempla la necesidad de atraer a sus hijos para que puedan devolverle a la sociedad que los formó, al menos una parte de lo que se hizo por ellos”, recalcó el especialista argentino.

        1000部拍拍拍18勿入免费视频下载| 国产毛片av一区二区| 精品日韩亚洲av无码| 青青草原精品99久久精品66| 亚洲国产欧美日韩一区二区| 久久这里只有精品黄色| 人妻少妇久久中中文字幕| 国产色xx群视频射精| 亚洲一区二区三区日本久久九| 国产精品反差婊在线观看| av在线一区二区精品| 在线中文字幕乱码英文字幕正常| 亚洲午夜福利在线观看| 精品人妻丰满久久久a| 色噜噜亚洲精品中文字幕| 色哟哟最新在线观看入口| 丰满人妻被中出中文字幕| 久久国产乱子精品免费女| 久久国产精品精品国产色| 少妇被又大又粗又爽毛片久久黑人 | 人妖系列在线免费观看| 性人久久久久| 色婷婷久久综合中文久久蜜桃av| 日本香蕉久久一区二区视频| 亚洲av手机在线观看| 国产又猛又黄又爽| 久久久久久av无码免费看大片| 亚洲日产AV中文字幕无码偷拍| 成人自拍一二在线观看| a级毛片100部免费观看| 久久成人免费电影| 激情视频在线播放一区二区三区| 97色伦图片97综合影院| 日本高清www无色夜在线视频| 日韩中文字幕久久久经典网 | 亚洲AV无码一区二区一二区教师| 国产免费人成视频在线| 少妇高潮一区二区三区99| 日韩精品久久久一区| 一区二区三区黄色一级片| 风韵丰满熟妇啪啪区老熟熟女|