亚洲免费av电影一区二区三区,日韩爱爱视频,51精品视频一区二区三区,91视频爱爱,日韩欧美在线播放视频,中文字幕少妇AV,亚洲电影中文字幕,久久久久亚洲av成人网址,久久综合视频网站,国产在线不卡免费播放

        ?

        China no quiere una guerra de divisas

        2015-03-01 06:44:38PorMEIXINYU
        今日中國·西班牙文版 2015年10期

        Por MEI XINYU

        China no quiere una guerra de divisas

        Por MEI XINYU

        LA repentina devaluación del yuan con respecto al dólar estadounidense, el “l(fā)unes negro”del mercado bursátil chino, y la mala jornada que le siguió, fueron consideradas causas de una devaluación de las monedas de otros países, así como una caída en el precio de las materias primas. Esto ha dado lugar a la aparición de voces que acusan a China de haber iniciado una guerra de divisas y que pronostican una mayor devaluación del yuan, tesis que se apoya, además, en la reducción de las tasas de interés y del encaje bancario que ha aplicado el Banco Central de China. Inmediatamente, se han sucedido los ataques especulativos.

        Sin embargo, el yuan se ha venido revaluando respecto al dólar durante 17 a?os consecutivos, pasando de 8,28 yuanes por cada dólar en 1997 a 6,14 el a?o pasado. El reajuste actual es fruto del mecanismo de fijación del tipo de cambio del yuan en su proceso de mercantilización con respecto al dólar, de ahí su fluctuación de doble sentido.

        En realidad, en el mercado offshore, el tipo de cambio del yuan hace mucho tiempo que se viene devaluando. En todo caso, muchos países emergentes, e incluso Japón y la Eurozona, devaluaron enormemente sus monedas el a?o pasado con respecto al dólar. Por ejemplo, el euro y el yen japonés se devaluaron un 18%, respectivamente; la libra esterlina un 9%, el dólar australiano un 23%, el canadiense un 18%, el won coreano un 12%, el rublo ruso un 40%, el real brasile?o un 34%, la rupia india un 6%... En comparación, la devaluación del yuan puede ser considerada muy modesta. Así pues, no cabe se?alar a China como el desencadenante de una guerra de divisas.

        Analizado retrospectivamente, no es difícil deducir que la enorme devaluación de las monedas con respecto al dólar, sobre todo las de países emergentes, ha sido el resultado inevitable de las políticas de flexibilización cuantitativa que aplicaron los bancos centrales occidentales en los a?os 2009 y 2010. Escribí varios artículos en los que se?alé que el impacto de estas políticas, causantes del inicio de una guerra de divisas, no residía en la primera etapa, a pesar de que las políticas de expansión monetaria alimentaron las burbujas de activos en los mercados emergentes, sino en la actual política monetaria restrictiva. Si el actual desorden monetario es una bomba de relojería, fueron los bancos centrales de Occidente quienes la activaron hace a?os.

        En todo caso, los fundamentos económicos tampoco aconsejan una continua e importante devaluación del yuan. Los responsables de las políticas económicas chinas no tienen motivos para provocar una devaluación competitiva. El tipo de cambio del yuan debe estabilizarse y lo hará.

        Aunque el crecimiento económico de China se ha desacelerado respecto a a?os anteriores, sigue siendo alto en comparación con otros países. Mantiene superávit comercial y por cuenta corriente, además las inversiones extranjeras en el país no se han reducido sustancialmente. Los ingresos y gastos del Estado y sus activos y pasivos también son comparativamente buenos respecto a los países más poderosos económicamente.

        Pero es que, además, los responsables de las políticas económicas chinas, independientemente de que sean a corto o largo plazo, no pretenden estimular una devaluación de su propia moneda, mucho menos provocar una guerra de divisas con los países vecinos, puesto que una devaluación del yuan perjudicaría los balances de las empresas que mantienen su deuda en dólares. En general, se trata de empresas importantes, incluso las principales de los diferentes sectores empresariales de China, las cuales se endeudaron en

        Una gran devaluación del yuan conduciría a China a la paralización económica, situación que ya vivió América Latina, de ahí que el gigante asiático lleve muchos a?os en una actitud vigilante.

        Tras una revaluación continuada durante 17 a?os, es cierto que una devaluación moderada del yuan con respecto al dólar alivia a las empresas exportadoras, pero China no aspira a aumentar sus exportaciones a base de devaluar su moneda. En caso de contracción del comercio global, China, como primera potencia comercial del mundo, no puede aspirar a no verse afectada.

        Otra de las razones por las que a China no le interesan las devaluaciones competitivas es la importancia que los mercados emergentes, altamente dependientes de las materias primas, tienen para su comercio exterior. Las informaciones negativas sobre la economía china, así como la devaluación del yuan, no benefician a estos países, a los que China no dólares a bajas tasas de interés en el mercado financiero internacional.

        Durante la crisis financiera de Asia Oriental en 1998, numerosos empresarios de Corea del Sur se arruinaron porque habían adquirido una gran deuda en dólares mientras se apreciaba el won y el tipo de cambio les resultaba favorable. Cuando estalló la crisis financiera, las reservas de divisas del Estado se hundieron, el won sufrió una devaluación enorme por la volatilidad del tipo de cambio y muchos gigantes empresariales se vieron insolventes y obligados a declararse en quiebra. China ha aprendido la lección del país vecino y no va a cometer el mismo error, y con unas reservas de divisas de 4 billones de dólares tiene capacidad para evitarlo. quiere da?ar. Según mis cálculos, del volumen total de importación y exportación de China en 2011 (3.642.100 millones de dólares), el 56,9% se llevó a cabo con los mercados emergentes (no se incluyen Japón, la UE, Suiza, Noruega, Finlandia, EE.UU., Canadá, Australia y Nueva Zelanda). Del total de las exportaciones (1.898.600 millones de dólares), el 52,3% fue para los mercados emergentes, mientras que el 61,4% de las importaciones procedieron de allí.

        Otro elemento que cabe mencionar es la historia. En la gran crisis de 1930, ?qué medidas tomaron los gobiernos occidentales? El proteccionismo comercial para restringir las importaciones. A pesar de la protesta de 36 países y la objeción de 1028 economistas estadounidenses, el Congreso de EE.UU. aprobó la Ley Hawley-Smoot y, gracias a la firma del presidente Herbert Hoover, la ley entró en vigor. Los aranceles subieron hasta el 53,2%, y en 1932 llegaron a su cénit: el 59 %. Como resultado se desató una guerra arancelaria: 60 países aumentaron sucesivamente sus aranceles, lo que condujo a una disminución súbita del comercio global. Las importaciones estadounidenses de 1932 fueron solamente el 31 % de las de 1929, y las exportaciones fueron todavía peor. Sin embargo, frente a una crisis similar, China ha apostado por aumentar las importaciones y establecer y ensanchar las zonas de libre comercio pese a que su economía doméstica y su comercio exterior hayan ralentizado el crecimiento.

        61,4%de las importaciones de China proce-dieron de los mercados emergentes en 2011.

        *El autor es investigador de la Academia de Comercio Internacional y Cooperación Económica del Ministerio de Comercio de China.

        蜜桃传媒网站在线观看| 不卡高清av手机在线观看| 亚洲欧美久久婷婷爱综合一区天堂 | 成年午夜无码av片在线观看 | 黑人巨大白妞出浆| 日本香蕉久久一区二区视频| 最好的99精品色视频大全在线| 五月色丁香婷婷网蜜臀av| 亚洲一线二线三线写真| 国产精品综合久久久久久久免费| 一区二区三区日本美女视频| 亚洲av无码乱码国产麻豆 | 国产一区二区三区不卡在线观看 | 亚洲国产人在线播放首页| 亚洲加勒比无码一区二区在线播放| 久久成人永久婷婷99精品| 亚洲av无码乱码在线观看性色| 少妇内射高潮福利炮| 亚洲成a人片在线观看高清| 国产成人一区二区三区影院| 久久久久久九九99精品| 欧美极品美女| 色老汉亚洲av影院天天精品| 精品女同一区二区三区| 男人激烈吮乳吃奶视频免费 | 久久丁香花综合狼人| 极品美女调教喷水网站| 久久久久成人精品无码| 日韩专区欧美专区| 天天综合色中文字幕在线视频| 色偷偷色噜噜狠狠网站30根| 精品久久人人妻人人做精品| 国产盗摄XXXX视频XXXX| 精品久久综合日本久久综合网| 人妻少妇不满足中文字幕 | 一区二区三区在线少妇| 午夜精品久久久久久99热| 午夜无码一区二区三区在线| 日韩女优一区二区在线观看| 18禁裸男晨勃露j毛网站| 伊人婷婷在线|